jueves, 24 de octubre de 2013

"El oficio del docente. Desde la adopción de innovaciones hasta los desafíos de la inclusión de las nuevas tecnologías en el aula" Edith Litwin

Introducción:


Los cambios sucedidos en las últimas décadas, tienen que ver con el avance de la ciencia y la tecnología. Estos avances dieron lugar a un modo de vida global a lo que ha sido llamado globalización, caracterizada por una hegemonización cultural y un estilo de vida.
Este fenómeno a su vez ha generado contradicciones en distintas esferas sociales.
El desarrollo científico tecnológico también influyo en los sistemas económicos y en las transformaciones culturales.
Internet es la tecnología a través de la cual, circula información en formato: imagen, video, texto, audio, alojados en buscadores: wiki, blogs, edublogs, fotologs, etc, donde el hipertexto aparece como paradigma de construcción.
Dentro de este marco la educación asume un rol fundamental en la formación de competencias para esta nueva sociedad.
Debido a que la información fluye por distintos canales y es el centro de las actividades productivas, la formación de competencias en torno a la gestión de información que supone relevamiento, búsqueda de información su evaluación, clasificación y almacenamiento es unos de los ejes centrales en una educación que pretenda formar ciudadanos competentes para desarrollarse en este contexto.
Desde este aspecto se abordara una de las manifestaciones de flujos culturales “blogs” y analizaremos sus potencialidades para la formación de competencias para la gestión de información. Analizaremos el uso de Blogs como estrategia didáctica.


Alfabetización tecnológica: Edublogs en la formación de competencias.

El aprendizaje por competencias implica el desarrollo de capacidades, habilidades actitudes que habilitan al estudiante para desenvolverse y enfrentar distintas situaciones problemáticas.
Manuel Área Moreira, establece la necesidad de que la educación se encargue de formar a los ciudadanos, en lo que denomina alfabetización tecnológica.
El proyecto Afín-EEES es una iniciativa piloto sobre la propuesta de contenidos de las principales competencias genéricas relacionadas con la alfabetización en información en el marco de Espacio Europeo de Enseñanza Superior.
Define seis bloques de contenidos que debe desarrollar el alumno para estar preparado para las demandas de la sociedad de la información.
Aprender a aprender.
Aprender a buscar y evaluar información.
Aprender a analizar y sintetizar.
Aprender a generar conocimientos y a trabajar juntos.
Usar la tecnología para aprender en el Marco Europeo de Enseñanza Superior.
Los Weblgos también conocidos como Blogs son básicamente un espacio personal de escritura en internet. Es como un diario en vivo y en directo que el estudiante utiliza para informar, debatir, compartir las cosas que le gustan o interesan. Toda escritura y estilo se maneja vía web. Cada artículo tiene fecha de publicación y se organiza en orden cronológico.


Descripción de la estrategia.

Los Blogs como tecnología web forma parte de los contenidos de la planificación de cátedra: La Unidad I Tecnología y Sociedad comprende el abordaje de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y su relación directa con los procesos globalizadores.
Propósito: Formación de competencias acorde con las necesidades que plantea el contexto de la globalización.
Objetivos:
  • Comprender las tecnologías web como manifestación de los flujos culturales.
  • Desarrollar competencias como Bloggers
  • Asumir responsabilidades éticas en la producción académica en la sociedad global.
Estructura del Blog:
  • Post principal:
Entrada en la que se presenta la propuesta y se invita a los alumnos a ser protagonistas desde una fundamentación que contempla la dimensión cognitiva, la actitudinal y la procedimental.
  • Post “operativos”:
De orden metodológico, en donde se ilustra sobre la tónica de trabajo y de intercambios.
  • Entradas con vínculos a otros Blogs y otros recursos ilustrativos de flujos tecnológicos previstos para actividades en relación a esa problemática.
  • Entradas y comentarios de participantes: según el cronograma de actividades que se agrupen en prácticas de observación y, de contextualización, de aplicación y de prospección.
Abordaje metodológico:
La gestión de información implica habilidades, conocimientos y valores para el acceso, uso y comunicación de la información en cualquiera de sus formas. Por ello la variable “gestión de información” se desagregó en tres categorías:
  • Reconocimiento de la necesidad de información pertinente: refiere a identificación de problemas e interrogantes que definen la necesidad de información pertinente.
  • Valoración del marco ético y jurídico de la información: pone énfasis en el reconocimiento de las fuentes de información y la consecuente cita de referencias bibliográficas según estándares.
  • Aplicación eficaz a situaciones específicas: implica posibilidades de hipotetizar y contextualizar el nuevo conocimiento así como reutilizarlo.

Tipología:

Según el desarrollo de competencias para la gestión de información, emergen 3 tipos básicos de alumnos:
  1. Tipo competente: es un alumno que tiene capacidad para situarse en una problemática, identifica los recursos necesarios para abordarla, integra recursos en la búsqueda de alternativas de solución desde una valoración de la propiedad intelectual.

  1. Tipo 2: pragmático: es un alumno que utiliza información para analizar situaciones problemáticas desde una postura acrítica, no plantea interrogantes ni alternativas de solución. Reconoce la propiedad intelectual de las fuentes que consulta.

  1. Tipo 3: no competente: es el clásico alumno con conductas reproductivas manifiestas en “cortar” y “pegar”. Navega aleatoriamente, baja información, la acumula, la presenta como propia, en muchos casos ni siquiera haberla leído.

Características de la estrategia metodológica:

El análisis de los procesos de desarrollo de competencias para la gestión de información en alumnos que utilizan tecnologías web-blog- es un área problemática en cuanto a herramientas metodológicas que permitan el análisis y retroalimentación de dichos procesos.
Esta metodología se caracteriza por su flexibilidad y potencialidad para la representación visual:
  1. Flexibilidad: la construcción del índice que se propone torna flexible la estrategia: la operacionalización de la variable, la ponderación que asigna a cada dimensión, la definición de las pautas teoréticas a-priori dan cuenta de las prioridades que el docente define a la hora del abordaje didáctico, indicador de la funcionalidad de estrategia metodológica a diferentes requerimientos.
  2. Potencialidad para la representación visual: la estrategia permite obtener una imagen del objeto de estudio: en este caso representa gráficamente las evidencias acerca del grado de desarrollo de competencias de cada unidad de análisis.
Además se puede visualizar a través de esa representación gráfica las tendencias de las unidades bajo estudio. Una vez obtenida la representación gráfica de las pautas empíricas, las tendencias allí representadas se pueden integrar con el índice previamente obtenido lo que da lugar a la definición de una tipología.

Conclusiones:

La educación se encamara en un contexto cambiante, donde la información es creciente, compleja y generalmente está muy dispersa. En este contexto, de sobreabundancia de información, los estudiantes deben desarrollar habilidades y competencias para localizar, evaluar y utilizar, la información que necesitan.
El Blog es una tecnología para publicación personal y comunicación colectiva. Permite al alumno practicar la escritura hipertextual de un modo relativamente sencillo y sin necesidad de dominar el diseño grafico ni la programación.
Se constituyen en espacios de elaboración de conocimiento en donde el alumno se ve obligado a organizar el discurso y participar del debate. Favorecen instancias de construcción de identidad a partir de la creación y exposición de contenidos, ideas y opiniones que realizan los participantes.
La participación de alumnos como lectores y autores en propuestas didácticas centradas en blog supone trabajar con cierto volumen de información y por lo tanto requiere de capacidades para clasificarla, discriminar, organizar, evaluar, aplicar, y plantea también el compromiso ético de reconocimiento de autoría.
El aporte individual se potencias en el trabajo colaborativo de construcción y socialización del conocimiento a través de la participación en los posts, así como en los comentarios de las enredas de otros.
Si bien el docente a través de la aplicación de la metodología aquí explicitada, tiene evidencia del proceso de formación de competencias para la gestión de información, consideramos que no es suficiente. Complementar esta evidencia con la visión del proceso que tiene el propio alumno, permitirá una aproximación más acabada e integradora de la situación.




No hay comentarios:

Publicar un comentario